Conoce a los Grandes filósofos de la historia

0
Filósofos occidentales

En la actualidad, con la era digital, la globalización y la democratización de la información es muy sencillo, para una parte de la humanidad, acceder al conocimiento. Pero, este conocimiento se limita a lo concreto sobre determinada materia. Mientras que, aquella sabiduría abstracta, la búsqueda de respuestas a preguntas básicas y fundamentales sobre la naturaleza y el porqué de las cosas, ciertamente es un asunto más complejo.

Este análisis filosófico de las cuestiones parece ir en franco detrimento. Por ello, traemos un listado de los grandes filósofos de la historia para no olvidar su legado en la evolución del pensamiento humano.

¿Qué es la filosofía?

Iniciemos por el origen de la palabra filosofía, que proviene del griego «amor a la sabiduría». Básicamente, es la disciplina que, de forma analítica, estudia e intenta dar respuesta a cuestiones fundamentales para los seres humanos.

No sabemos con exactitud desde que momento, el hombre además de preocuparse por su sobrevivencia, también comenzó a reflexionar sobre su propia existencia y de todo lo que lo rodea. Asimismo, comenzó a plantearse inquietudes sobre la naturaleza de su comportamiento y la finalidad de sus acciones. Ante todas estas interrogantes, nace la filosofía como una forma de moldear esas ideas.

Es así, como a lo largo de los años han aparecido pensadores que con sus conclusiones y discernimientos han llegado a influenciar intelectualmente a la sociedad de su época y las posteriores. Se han convertido en grandes personalidades de renombre que han logrado conceptualizar y exponer diferentes escuelas de pensamiento.

Los filósofos más importantes de la historia

Como en toda disciplina, existen personas que se destacan notablemente del resto y estos filósofos son muestra de ello. Pues sin importar los años que han transcurrido desde que plantearon sus ideas, al día de hoy muchas de ellas se encuentran vigentes. Y en aquellos casos en los que han sido refutadas sus conclusiones, aún son referentes para comprender la evolución del pensamiento humano a lo largo de siglos.

A continuación un breve repaso de los filósofos más importantes de la historia:

Tales de Mileto

Es considerado el primer filósofo occidental. Aprendió geometría y aportó a la matemática el famoso Teorema de Tales. Se le conoce por sus aportes en la astronomía, al predecir eclipses o determinar la magnitud del sol.

No se posee ninguna obra filosófica de su autoría, pero otros autores escribieron sobre él. Entre los asuntos más relevantes, señalaron que Tales consideró el agua como el elemento originario del mundo y del Universo. Según este pensador, a partir del agua se podía formar todo lo demás, era por tanto esencial para la vida, provocando movimiento y transformación.

Pitágoras

Su acercamiento a la filosofía fue desde una perspectiva matemática. Sin embargo, fue un hombre religioso y creyente de la existencia del alma y la reencarnación. Su mayor aporte al conocimiento fue que Desarrolló el teorema de Pitágoras, utilizado para medir la longitud y ángulos del triángulo rectangular.

Pitágoras creía firmemente en la existencia de una armonía perfecta y, en este sentido, sus enseñanzas planteaban cómo llevar una vida armoniosa. Asimismo, propuso que el elemento primigenio del Universo eran los números.

Sócrates

Se dedicó a plantear preguntas, como método para abordar el conocimiento. De ahí, el llamado método socrático que se fundamenta en el continuo cuestionamiento para profundizar sobre las creencias de cada persona. Su intención, más que conseguir respuesta contundente era comprender los conceptos que cada quien tenía interiorizado.

Según Sócrates, los conceptos eran absolutos, por lo que comprender qué es lo correcto o lo bueno, sólo se lograba a través del razonamiento y la sabiduría. Estos objetivos sólo eran posibles con el cuestionamiento y examen continuo de la vida.

Lamentablemente, esta manera de ver la vida condujo a que fuera condenado a muerte, por el cargo de “corromper la mente de los jóvenes”. Finalmente, decidió suicidarse con cicuta. Sin embargo, este no fue el final de sus enseñanzas. Si bien es cierto que muchos lo consideraron un peligro, sus discípulos -entre los que destaca Platón- recopilaron sus pensamientos en forma de diálogos y que hasta el día de hoy perduran, siendo considerado el filósofo más importante de Grecia.

Inculcó la creencia en los conceptos objetivos de justicia, amor y virtud, exaltando el conocimiento de uno mismo. Creía que el vicio, cualquiera que este fuera es resultado de la ignorancia. También creía que ninguna persona desea el mal.

Platón

Se trata de uno de los filósofos más importantes de la historia, nacido en Atenas y discípulo de Sócrates. Sus reflexiones versaron sobre la organización política y social de la ciudad-Estado, la naturaleza del cosmos y el mundo real.

Planteó la famosa Teoría de las Ideas, según la cual existen dos mundos, el Real y el de las Ideas. Para Platón, el mundo que nos rodea, en el que vivimos, es una imitación simple e imperfecta del Mundo de las Ideas (Topus Uranus), donde sí se encuentran las formas correctas y perfectas, ideas que servirían de cimiento para la elaboración doctrinaria del cielo que luego desarrollaría la iglesia Católica durante la edad media. Además, fue uno de los primeros en estudiar el cuerpo como un ente separado del alma.

Aristóteles

Con 17 años de edad, inició su paso por la Academia de Platón, donde transcurriría buena parte de su vida, primero como alumno y después como profesor.

A pesar de ser discípulo de Platón su pensamiento difiere del de su maestro. Esto, tomando en cuenta que Aristóteles creía que las respuestas estaban en el Mundo Real y no en el mundo de las ideas como lo consideraba Platón

Por su parte, Aristóteles confiaba en que para alcanzar el conocimiento sobre la naturaleza de las cosas, los sentidos eran esenciales. Como consecuencia de este pensamiento, se dedicó a recolectar plantas, piedras y animales para clasificarlos según sus características. Se interesó por el estudio de la lógica, la metafísica, la ética, la filosofía política, la psicología y la estética.

San Agustín

Se trata del primer filósofo cristiano de gran renombre. En su filosofía, nunca cuestionó la existencia de Dios, pero sí reflexionó sobre el mal, en un mundo creado por un ser bueno y todopoderoso como Dios.

En este sentido, el mal fue el tema recurrente objeto de análisis de San Agustín. La existencia del mal era explicada por el libre albedrío de las personas. Razón por la cual, algunas personas actúan con maldad.

Santo Tomás de Aquino

Influenciado por el pensamiento de Aristóteles, Santo Tomás propone que el Universo fue creado por Dios, pero lo creó eterno. Asimismo, defiende la razón humana, sin entrar en conflicto con la doctrina cristiana ya que son obras de un mismo Creador.

Grandes filósofos de la historia durante la baja edad media

En nuestro último recorrido hicimos un repaso por los filósofos de la antigüedad, y nos detuvimos con Santo Tomás de Aquino, que en realidad fue uno de los pocos filósofos occidentales durante la Edad Media, veamos quiénes lo acompañaron en este período.

Maestro Eckhart

Este teólogo alemán fue seguidor del pensamiento de Santo Tomás, y planteaba que el mundo era eterno y que era innecesario pedir cosas a Dios. Evidentemente, estas afirmaciones generaron que la Inquisición lo procesara por herejía.

Guillermo de Ockham

Este filósofo inicia el cambio entre la filosofía teológica y la filosofía moderna, al distinguir entre razón y fe, desarrollando un pensamiento que se conoce como nominalismo.

Según Ockham, la esencia de los seres sólo puede ser conocida gracias a su individualidad y a las experiencias sensoriales. Sostenía que las pautas establecidas no eran más que contemplaciones de los individuos. De igual forma, su principio más reconocido es el de la Navaja de Ockham, según el cual la mejor explicación posible, es siempre la más sencilla.

Filósofos de la Razón y el quiebre que significó el renacimiento

La Edad Media, representa una época de la humanidad llena de oscuridad donde la producción intelectual fue muy pobre comparada con la Antigüedad o la Edad Moderna. No obstante, un nuevo rayo de luz apareció con la llegada de la imprenta y el Renacimiento.

Finalmente, en esta época el pensamiento humano empezó a dejar atrás el teocentrismo, dejando ahora al hombre en el centro de todo. Con este cambio, la filosofía también avanzó hacia reflexiones libres de la doctrina de la Biblia.

Nicolás Maquiavelo

Se inicia este período con un pensador que se aleja por completo de la moralidad cristiana. Su célebre obra El Príncipe, pretende ser una guía para el gobernante perfecto. De este modo, Maquiavelo nos presenta a un gobernante feroz como un león y astuto como un zorro, cuya actuación no debe verse limitada por la moralidad.

Sí, Maquiavelo no heredaría el legado de que el fin justifica los medios y todo gobernante debe hacer lo necesario para alcanzar su gloria y el del Estado que gobierna. Sin embargo, también es importante que su pueblo no le odie, pero sí que le teman antes que amarlo.

Erasmo de Rotterdam

Este filósofo, fue un gran crítico de la corrupción y de las discusiones doctrinales de la Iglesia. Sostenía que la ignorancia era fuente de felicidad, mientras que el conocimiento podía ser una carga que complica la vida del hombre. Muestra de ello era para Erasmo, la existencia de la religión, ya que se basaba en la fe y no en la razón.

Martín Lutero

El hombre que cambió la historia de la cristiandad en Occidente al dividirla en dos: el catolicismo y el protestantismo. Martín Lutero, cansado de la corrupción y el manejo de la Iglesia como Institución, planteó retomar las enseñanzas originales de la Biblia.

Esta idea contó con muchos seguidores, y así defendió ideas contrarias a la tradición cristiana, como que la salvación no les esperaba a todos los hombres o que el papa no tenía relación con Dios.

Bartolomé de las Casas

Mientras América sufría el proceso de colonización y sus indígenas sufrían a mano de los colonizadores, un fraile español, alzó su voz por la dignidad y derechos de los indígenas, ganándose el apodo de Apóstol de los Indios. Por estas acciones es considerado el precursor de los derechos humanos y su defensa.

Gaileo Galilei

Apoyó públicamente la tesis de Copérnico, es decir que la tierra giraba alrededor del sol y no al revés. Para Galileo la materia era eterna y el Universo infinito y todo era posible debido a la causalidad de los átomos y leyes de la mecánica.

René Descartes

Si alguna vez hemos oído o leído la frase “pienso, luego existo” se la debemos a René Descartes. Su filosofía consistía en explicar que todo en el mundo se encuentra compuesto por dos sustancias diferenciadas y separadas, a saber: la mente y el cuerpo.

En este sentido, proponía que la razón, la verdad absoluta se hallaba únicamente en la mente. Por tanto, todo conocimiento válido derivaba del pensamiento racional y por el cálculo. Es decir, era un desconfiado de los sentidos, pues a su decir, engañan y distorsionan la realidad.

Como consecuencia de sus afirmaciones, su metodología era la duda a partir de la certeza de que se está dudando. Lo anterior se traduce en que existimos al estar pensando y dudando por tanto nuestra existencia queda demostrada. No se puede pensar si no se existe, después de esta certeza, se puede dudar de absolutamente todo lo demás.

John Locke

Padre del liberalismo clásico y filósofo de la escuela del empirismo. Sus pensamientos desarrollan la relación entre ciencia y democracia. Sin duda, sus ideas fueron inspiración para una parte importante de las sociedades democráticas modernas.

Para este pensador, no existen las ideas innatas, por el contrario su origen se debe a la experiencia. A su entender, al nacer, la mente es una hoja en blanco, que sólo con el aprendizaje y la experiencia va llenándose de contenido. Esto explica que Locke fuera un gran defensor de la educación, que permitía un cambio en las personas.

Isaac Newton

Newton, considerado como uno de los mejores matemáticos de la historia, es el padre de grandes descubrimientos en física y otras áreas. Por ejemplo, el color es una propiedad de la luz, inventó el telescopio reflector, describió las tres leyes del movimiento y la ley de gravitación universal, entre muchas otras hazañas. Sin embargo, es interesante saber que escribió más sobre filosofía, teología, la Biblia o alquimia que sobre ciencia.

Newton estaba convencido de que Dios habría sido el generador de ese primer impulso que puso en movimiento al Universo. No obstante, rechazaba la concepción de la Trinidad. Uno de sus grandes objetivos era demostrar que la materia dependía de Dios, por lo que negó, la posibilidad de conocer la esencia de la materia, porque ello dependía de la voluntad divina.

El renacimiento y el nuevo pensamiento

La idea de Estado y religión se separaron por las ideas de la razón y ahora se abre el camino para la revolución. Los temas de debate filosóficos son asuntos sociales, políticos, derechos y justicia. De esta manera, la filosofía se convierte en la herramienta para acabar con el autoritarismo y en bandera de lucha por valores republicanos y de libertad.

En este período destacan nombres como Montesquieu, Rousseau o Voltaire, siendo los principales, pero no los únicos, veamos esta línea de pensamiento y sus exponentes.

Filósofos de la Revolución

Llamados así por ser los exponentes de las ideas que alimentaron la Revolución Americana y la Revolución Francesa, pero que siguieron influenciando a sus sucesores. De este modo, son los filósofos que más impacto han tenido en la organización política y social del mundo actual. Demos un breve repaso.

Montesquieu

Si bien la idea naciente de la separación de poderes la habían esbozado Aristóteles y Platón, fue Montesquieu quien la planteó tal como la conocemos hoy, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Ahora bien, es de destacar que propiamente no sería el Varón de Montesquieu en ser el primero en plantear la idea de un Poder Público administrado por diferentes ramas. Es así como previamente John Locke había planteado la idea de un Poder Ejecutivo y legislativo autónomo uno de otro, conservando el Legislativo el control sobre la actividad judicial. Ideas que incluirían de forma determinante en Montesquieu para elaborar su doctrina de ejercicios autónomos del poder.

Esta idea fue incorporada en la Constitución de los Estados Unidos de América en 1776, y no tardó en impactar enormemente en Europa.

Jean-Jacques Rousseau

Para comprender los postulados de este filósofo, debemos recordar que en su época todos los pensadores estaban contestes con la idea de que el hombre en estado natural era salvaje y que gracias a la civilización había cambiado y mejorado su naturaleza. No obstante, para Rousseau esta idea era equivocada y defendía que el hombre civilizado es más egoísta y salvaje que el hombre en estado natural.

Según Rousseau, el origen de la corrupción humana es la sociedad civil, porque en realidad el hombre nace libre.

Consciente de que volver a ese estado de naturaleza libre era imposible, Rousseau planteó que la sociedad, como un conjunto unido y entendido como soberano, regularía a los quienes ejercían el poder en nombre de la comunidad. De esta forma, evitarían que un sólo hombre que se proclamaba rey por derecho divino, gobernara en detrimento de los intereses generales. Este es el resumen de “El contrato social”, su obra más importante.

Voltaire

Afamado escritor francés que planteó su filosofía basada en la duda, sencillamente era creyente en que no es posible conocer las verdades absolutas. Pero reconocía en la ciencia una manera de conseguir acuerdos. Como se fundamentaba en dudar, era totalmente contrario a la idea de aceptar sin más, lo que afirmara la autoridad, se tratase del Estado, la Iglesia o el que ostentara el poder.

Básicamente eran ideas que llamaban a enfrentar a la autoridad. Por lo que no era de extrañar que sus ideas alimentaran en gran medida las bases de la Revolución Francesa.

Adam Smith

Considerado actualmente como el economista más importante y cuyos planteamientos son considerados elementales para el desarrollo de la ciencia económica.

Su análisis de la conducta humana lo llevó a concluir que el hombre es un animal que negocia y que el mercado, que se autorregula en la medida en que se deje libre, conlleva a una sociedad más equitativa. En este sentido, propuso y defendió la idea de que en la medida que los individuos buscan su beneficio propio, la sociedad se beneficia.

Immanuel Kant

Los argumentos de este filósofo alemán, lograron combinar las ideas de racionalismo y el empirismo, dando paso al idealismo. Kant concluye que los humanos poseemos dos características que permiten nuestra relación con el entorno o realidad. Estas son la sensibilidad y el entendimiento.

Con la primera (sensibilidad) podemos reconocer las sustancias, es decir podemos percibir. Mientras que con el entendimiento, logramos comprender aquellos conceptos que no experimentamos. Es decir, las realidades que escapan de lo sensorial.

Georg Hegel

Se trata de otro filósofo alemán, quien fue bastante influenciado por las ideas de Kant. Defendió la espiritualidad de la realidad, ya que para él ésta no era material. Uno de sus principales aportes a la filosofía viene dado por el concepto de la dialéctica, según la cual toda tesis contiene una contradicción o antítesis, que se supera solo con una nueva noción, más rica, denominada síntesis, que parte de la noción original.

Arthur Schopenhauer

Su mayor influencia fue en el campo de la psicología, ya que se había apartado del idealismo de Kant y Hegel, sus compatriotas alemanes. Schopenhauer afirmaba y defendía que era imposible hallar la explicación sobre el origen de nuestro conocimiento.

Con esto también extendió la idea de que “todo hombre considera los límites de su propio campo de visión como los límites del mundo”.

Karl Marx

Si ha existido un pensamiento que se ha tratado de poner en marcha ha sido el de Marx. Países han intentado forjarse sobre las bases de sus ideas, aunque no con los resultados esperados. Sin embargo, hasta el presente son muchos los Estados, sistemas de gobierno, sistemas sociales y modelos económicos que defienden la filosofía marxista.

Por evidente o sencillo que parezca la idea desde que el mundo es mundo, fue Marx el primero en plantear que los cambios sucedidos a lo largo de la historia han sido resultado directo de la lucha entre clases sociales (materialismo dialéctico). Planteó que el capitalismo era un sistema inestable por lo que sin poder evitarlo, las crisis económicas seguirían apareciendo de forma periódica, también exponía que el desarrollo de la tecnología implicaría mayor desempleo.

Ante estos problemas generados por el capitalismo, Marx propuso el comunismo como nuevo sistema. Esta idea básicamente consiste en que los medios de producción (no la propiedad privada particular) pasen a ser de propiedad colectiva, mientras cada miembro de la sociedad trabaja según sus capacidades y consume según sus necesidades. En este planteamiento, desaparecería el Estado y las formas de control, quedando los particulares regidos por sus propias normas.

En este sentido, para lograr el cambio de las superestructuras, en donde radica la administración de poder reinante que impone la economía, se debe pasar por una fase de transición a la que denominó socialismo, el cual estaría marcado por una dictadura del proletario, en donde fuese la misma clase productiva (o proletario), quienes determinaran el rumbo y administración de los medios de producción, lo cual incidiría en la transformación de los modos de producción.  

El siglo XIX

Así terminamos nuestro recorrido por los filósofos de la revolución y del siglo XIX. Nos queda aún una larga lista nombres de grandes mentes que han guiado a la humanidad en su transitar por este mundo y su constante búsqueda de respuestas. No hemos parado en buscar la verdad y el porqué de la cosas, sin importar cuánto avance la ciencia, sólo nacen más interrogantes y veremos cómo se estos pensadores han intentado dar con las claves del entendimiento.

Filósofos de siglo XX

La existencia de Dios, nuestra relación con el universo o el origen del éste, ya no eran temas discutidos por la filosofía en este momento. Era más que aceptada la idea de un universo sin Dios. Por lo que los nuevos enfoques no se hicieron esperar.

En el siglo XX, la humanidad sufrió grandes transformaciones. Así, los descubrimientos científicos dieron por terminados muchos asuntos que en el pasado habían sido centro de discusión filosófica.

Por ello, los filósofos cambiaron su enfoque y comenzaron a plantearse cuestiones como la filosofía política o moral. Este nuevo siglo trajo consigo nuevas ramas en la Filosofía, tal como el existencialismo o la fenomenología. En este contexto, pasemos a conocer a los filósofos más grandes del siglo pasado.

Nietzsche

Este filósofo, proclamó la famosa frase “¡Dios ha muerto!”. Con ella, planteó que la creencia en valores superiores había quedado atrás. Acuñó el concepto del superhombre, ese hombre libre de miedos, capaz de generar su sistema de valores, fuera de lo establecido por la Iglesia, la familia o el Estado. Este superhombre puede controlar y disfrutar de sus instintos, creer sólo en lo que puede ver.

Nietzsche defendió que los individuos sólo tienen una vida terrenal, presente; por tanto, debe disfrutar cada momento porque nada nos aguarda después de la muerte. Es de destacar que, esta idea del superhombre de Nietzche, sirvió de base filosófica al nazismo de Hitler, aunque claro, de una manera distorsionada y mal entendida.

Henri Poincaré

Se trató de un gran matemático, ampliamente reconocido por sus aportes a la física y a la topología. No obstante, también se destacó como un filósofo de la ciencia.

Así, consideraba que las leyes de la ciencia no eran asunto del mundo real, sino que constituyen acuerdos o convenios arbitrarios que tienen el propósito de describir de una forma más cómoda y útil los fenómenos respectivos. Es de destacar que, a esta corriente de pensamiento se denomina actualmente como convencionalismo.

Max Weber

El padre de la sociología moderna, se concentró en establecer relación entre la sociología y la religión. Fue muy influenciado por Marx, lo que lo llevó a reflexionar sobre el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, al tiempo sobre la relación entre los estratos sociales y la religión. También estudió las diferencias entre las sociedades occidentales y orientales.

Martin Heidegger

Su obra más importante e influyente “Ser y tiempo” de 1927, en ella este filósofo se preocupó de la cuestión filosófica más humana y esencial, ¿Qué es ser?, lo que lleva a la siguiente interrogante ¿qué clase de ser tienen los seres humanos?

Bertrand Russell

Su gran tema reflexivo era el fenómeno del trabajo, lo que llevó al filósofo británico a concluir que a mayor carga de trabajo directamente proporcional era la disminución de la felicidad.

Según Bertrand Russell, se debía avanzar hacia una sociedad en la que los individuos trabajaran menos y pudieran disfrutar más de la vida. En este sentido, se debía dejar la visión del trabajo como un deber o una virtud.

Karl Popper

Su contribución más significativa fue a la filosofía de la ciencia y su caracterización del método científico. Fue un crítico de la idea de que la ciencia es inductiva. En su lugar propuso que las teorías científicas son hipótesis, de las cuales se pueden deducir enunciados que se someten a comprobación mediante la observación.

De este modo, si las observaciones revelan como falsos los enunciados, la hipótesis es refutada. Pero si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, se acepta, en principio con carácter provisional. Sin embargo, afirmaba que ninguna teoría científica, puede ser establecida de forma concluyente.

Jean-Paul Sartre

El filósofo francés defendió que no existe una naturaleza humana universal y que nuestra existencia no tiene ninguna finalidad. Para este pensador, la libertad es lo que realmente define a los seres humanos, pues somos los únicos seres libres de escoger qué ser. Por tanto, no existe un Ser Superior que nos haya creado y no debemos limitarnos ante nada.

Sartre afirmaba que la sociedad moderna ejerce tal influencia sobre el individuo que produce pérdida de identidad.

Simone De Beauvoir

Esta filósofa trató dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual. En sus ensayos, analizó desde una perspectiva histórica, social y filosófica, la alienación de la mujer, así como la actitud de la sociedad hacia los ancianos.

Michel Foucault

Propuso rastrear el pensamiento a lo largo de la historia, con la finalidad de demostrar que los términos e ideas no son conceptos universales ni mucho menos constantes. En este sentido, señaló que condiciones históricas mutan con el tiempo, lo que implica cambio en los conceptos y el discurso.

Sus nuevos conceptos desafiaron convicciones sobre los presos, la policía, la seguridad, el cuidado de los enfermos mentales, los derechos de los homosexuales y el bienestar.

Jürgen Habermas

Se encarga de criticar arduamente al positivismo y la ciencia, pues arguye que no se puede reducir el conocimiento a las ciencias empíricas y al dominio de la técnica, cuando la razón tiene otros aspectos y campos de actuación. Aquella forma de razón y la ciencia se han convertido en herramientas de dominación.

Hasta aquí nos ha traído este impresionante recorrido por el pensamiento humano. A través de siglos de pensamientos de avanzada o de reflexiones y planteamiento sobre temas que por lo general se dan por sentados, pero que en su momento constituyeron verdaderos enigmas para la humanidad.  

Un recuento en pausa

Este recorrido sólo estará en pausa, porque sin dudas el siglo XXI traerá a más grandes mentes que nos planteen nuevas formas de ver el mundo y de entender nuestra cambiante realidad. De hecho ya hay un puñado de personas trayéndonos a reflexión sobre los temas que en esta etapa son trascendentales.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Introduzca su Nombre