Al realizar una breve investigación sobre los alimentos manipulados genéticamente, podemos percatarnos de que son una realidad actual. No obstante, los mismos son generadores de muchas interrogantes e impresiones, especialmente por parte de los consumidores cada vez más interesados en el origen de los alimentos que llevan a sus mesas.
Es así que nos preguntamos ¿La sociedad actual conoce, desde el punto de vista de la Bioética, la realidad de los alimentos manipulados genéticamente?
¿Qué son alimentos transgénicos?
En primer lugar, resulta fundamental saber qué son alimentos transgénicos u organismos genéticamente modificados (OMG). Son aquellos a los que se les incorpora un gen de otra especie, mediante métodos genéticos, modificando su ADN. Su curso de elaboración consiste en aislar el gen con las características deseadas e implantarlo en el código genético que se desea añadir.
Como es natural, esta manipulación de estos alimentos, así como su uso y consumo ha provocado diferentes opiniones, dando paso a grandes debates. Es aquí donde la Bioética aparece para generar las condiciones y cuestionar el progreso de estas nuevas biotecnologías.
Historia de la evolución de los OMG
Distinto a lo que pudiera creerse, la manipulación de especies no es algo nuevo. Los seres humanos han modificado las plantas desde tiempos inmemoriales. En un principio, se escogían los frutos y vegetales más codiciados para cultivarlos y, a su vez se generaban los cruces que permitían obtener los híbridos deseados.
Esto fue así, hasta las investigaciones de Gregor Mendel cuando se empieza a conocer el término “Transgénicos”. Mendel realizó un experimento donde cruzó una especie de diferentes guisantes para demostrar que ciertos rasgos se heredan en el proceso.
Mucho tiempo después en el año 1983 se elaboró la primera planta transformada genéticamente, una planta de tabaco resistente a las plagas gracias a los antibióticos.
Años más tarde, en 1994 se lanzó el primer producto comercial, los tomates Flavr Savr, realizado por una empresa biotecnológica llamada Calgene. Sin embargo, este producto fue retirado del mercado por no presentar características favorables para el consumo humano.
Actualmente, los sembradíos transgénicos han ido en crecimiento en países cuya legislación los permite.
¿Por qué surgen estos cultivos de OMG?
El ser humano a través de toda su evolución ha descubierto que puede intervenir en el desarrollo de las plantas y animales, mediante la horticultura y la ganadería. Pero, ante el crecimiento acelerado de las poblaciones año tras año, se presentó la necesidad de producir más alimentos.
Así pues, el hombre ha tenido que recurrir al perfeccionamiento de técnicas que le permitan solucionar este problema. Una de esas técnicas ha sido la revolución biotecnológica con la proliferación de los Transgénicos.
Objetivos y causas de la producción de OMG
Las causas para la producción de estos alimentos, van desde la necesidad constante de innovación por parte del hombre, hasta la exigencia de cubrir los requerimientos de consumo, así como lograr el perfeccionamiento de la calidad de los productos.
Entre los principales objetivos de la producción de transgénicos, destacan los siguientes:
✅ Mejoría genética, lo cual se logra añadiéndole un gen perteneciente a otro producto
✅ Mayor producción y rendimiento de los cultivos
✅ Resistencia a sequías o climas extremos
✅ Mayor valor nutricional
✅ Menos exigencias de pesticidas, fertilizantes y fungicidas, los cuales son extremadamente perjudiciales para la salubridad humana y animal
✅ Disminución de los costos de elaboración
✅ Mayor resistencia a los virus e insectos
✅ Mayor resistencia al paso del tiempo y a las condiciones de transporte, así podrán distribuirse a lugares más lejanos
Consecuencias de la utilización de los OMG
Frente a la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías en el ámbito agroindustrial, se presentan las consecuencias de su uso. Esto resulta de gran importancia, tanto por el impacto ambiental como para las implicaciones en la salud de las personas.
Examinemos los posibles problemas que generan la producción de estos alimentos.
❎ Estas siembras usan intensivamente agroquímicos, obligando a producir el monocultivo que afecta la fertilidad de los suelos y la biodiversidad.
❎ Al alterar los ecosistemas con contaminación transgénicas se provoca la pérdida irreversible de las variedades nativas.
❎ La utilización de semillas transgénicas supone aumentar el manejo de artículos tóxicos en la agricultura. Contaminando siembras orgánicas, acabando con ellas y provocando una grave pérdida de la biodiversidad.
❎ Los principales alimentos que se consumen están en riesgos y se plantea la pérdida de su pureza natural.
❎ Estudios han demostrado que estos alimentos producen una variedad alérgica e hipersensibilidad cutánea en los individuos.
Controversias actuales sobre los OMG
Aquí tenemos algunos ejemplos de polémicas sobre la experimentación y práctica de los transgénicos:
– Experimentación de trigo en personas en Australia por la compañía CSIRO.
– Siembra de maíz en México.
– Arroz dorado y su experimento en niños en China.
– Solicitud de etiquetación de los alimentos vendidos a nivel comercial.
Reflexión Bioética ante la producción de los OMG
Los desarrollos biotecnológicos en cualquiera de sus casos, hacen que los especialistas en Bioética se pregunten sobre las consecuencias ambientales y generales de los mismos. Esta preocupación ha llevado a investigar sobre las consecuencias y condiciones para sus mejoras a nivel mundial.
Las principales controversias que se presentan actualmente, radican en los eventuales peligros al ingerir estos alimentos y las secuelas ambientales que su producción genera. En este sentido, el debate se centra en el manejo indiscriminado de los OMG y a su vez en la supervisión social sobre sus efectos.
Como ya lo hemos señalado, sobre la aplicación e investigación de los OMG existen grandes discrepancias éticas, sociales y económicas, dándose de manera casi forzosa, un análisis sobre su valor en lo humano y lo social.
Desde la perspectiva de la Bioética, y como uno de sus principios básicos, sabemos que cualquier alteración genética debe estar encaminada al servicio del ser humano, sin implicaciones ambientales y teniendo conciencia en las causas para su protección.
Países que permiten los Transgénicos y alimentos que producen
Hasta el momento, la mayoría de los países mantiene la elaboración de sus alimentos de manera tradicional o natural. Por lo que son pocas naciones las que producen masivamente alimentos transgénicos. Los gobiernos de esos estados han abierto la producción intensiva, con empresas transnacionales que controlan en gran porcentaje su aplicación y distribución.
Esta corta lista la compone 5 países, donde el 95% de los alimentos que producen son transgénicos, a saber:
❶ EEUU, que produce tomate, papa y soya,
❷ México, mayoritariamente todo el maíz modificado genéticamente del mundo. Además, algodón y tomate,
❸ Canadá, su producción está basada en soya y tomate,
❹ Argentina, papa algodón y maíz,
❺ China, arroz
Entre tanto, en países como Brasil, Australia e India la implementación de estos cultivos han venido en aumento. Estos datos, permiten deducir que un gran porcentaje de la población mundial consume este tipo de cultivos alimenticios, especialmente por la influencia de estos países.
Con este panorama, lo único que queda claro es que el perfeccionamiento de los OMG está en mano de solo algunas empresas multinacionales. Las mismas, acaparan y controlan todo el mercado mundial de semillas y con ello la producción de alimentos orgánicos.
Un ejemplo de lo anterior, es la empresa estadounidense Monsanto (adquirida por Bayer), que controla el 90 % de las semillas de maíz transgénicos. También, la europea Aventis, la Suiza Syngenta y la BASF de Alemania que controlan el mercado.
Dilemas comerciales vs alimentación sana
Ante todo este panorama, surge el problema ético visto a nivel comercial y moral, donde surgen las siguientes preguntas, ¿producir en gran cantidad alimentos (en este caso transgénicos) es para compensar las insuficiencias alimenticias?, ¿o más bien estamos frente a un neofeudalismo que se impone por una lucha por patentes?
Sobre este particular, es de recordar que las semillas transgénicas están patentadas. Quiere decir que el campesino, el agricultor, no las puede adquirir. Éstas son usadas principalmente por las trasnacionales. Aunado a esto, es de agregar que cuando se permite la venta de semillas a los particulares, suele existir una cláusula en donde el agricultor se obliga a adquirir exclusivamente los pesticidas que proporcione la empresa.
Visto de este modo, pareciera que este mercado solamente beneficia a una minoría de productores transnacionales que fabrican masivamente, no para alimentar a los pobres sino para su incremento capital.