Una de las disciplinas humanas esenciales para profundizar sobre el conocimiento cultural de los pueblos y permitir que el ser humano se conozca mejor así mismo, como integrante de una sociedad, es la Antropología Social.
La misma, visualiza a la sociedad como una entidad con vida propia, la cual se enriquece estructuralmente de sus costumbres, hábitos, normas, cultos y hechos. Para sus estudios, emplea una metodología que le es característica, como es el trabajo de campo, orientada además en el comparativismo, el criterio de totalidad y el relativismo, lo que en conjunto forman sus rasgos distintivos.
¿En qué consiste la Antropología Social?
Esta disciplina científica se basa en el estudio del hombre. En este caso, el enfoque se hace desde su entorno, a través de sus costumbres, estructura familiar, formas de alimentación, rituales, religión, salud, comunidad, ecosistema, posiciones políticas y económicas.
Así, se abarca toda la sociedad en la que se desenvuelve la persona o grupo étnico a ser estudiado.
▶ No dejes de leer cuáles son las ramas más destacadas de la antropología
Evolución
La Antropología Social nace gracias a múltiples disciplinas del siglo XIX, tales como la etnología, la arqueología, la sociología. Una de las principales razones de su existencia es la inclusión de los trabajos de campo y la observación participante como método para integrarse en las actividades cotidianas de los habitantes de la comunidad.
Y es que con los acontecimientos históricos, por la imposición colonialista, se amplía el objeto de estudio de la antropología en general, abarcando a la sociedad.
Así, los antropólogos demuestran mayor interés en campos pertenecientes a otras ramas de la ciencia, y se implementan los estudios holísticos llevados en el tiempo sobre el comportamiento de las sociedades en el contexto natural, siendo todo este proceso lo que originó su distinción con la Antropología en sentido estricto.
Un objeto de estudio que crece en el tiempo
Su objeto de estudio ha evolucionado en el tiempo. Al inicio, los principales temas de interés estaban dirigidos a los pueblos primitivos, especialmente aquellos que se encontraban en cierto aislamiento, como zonas de África, las islas de Indonesia, los pueblos esquimales de América del Norte, así como otros del interior del sur de Asia.
Posteriormente, con su desarrollo metodológico, se extendió su campo de investigación a la estructura política y económica, a los modelos de consumo e intercambio, a los patrones familiares, la socialización, las relaciones de género, religión y las convenciones sociales.
Actualmente, su objetivo es mucho más globalizado, y se entremezcla con temas culturales, incluyendo la influencia de la tecnología en la sociedad y la ética, modelos de organizaciones familiares, el socialismo de estado, entre otros.
Sin embargo, en definitiva, todo conduce a estudiar la diversidad humana, su comportamiento individual y colectivo en comparación con los distintos sistemas socioculturales.
Las principales teorías de la Antropología Social
Reconocidos antropólogos sociales han introducido nociones fundamentales para profundizar sobre el conocimiento cultural de los pueblos, entre las cuales vale mencionar:
Evolucionista
Es una corriente del siglo XIX, sustentada por los autores clásicos como Lewis H. Morgan, John McLennan y Edward B. Tylor, en la existencia de niveles progresistas por los cuales debían atravesar todas las sociedades, tratándose de una ley natural.
El funcionalismo
Este modelo de pensamiento, surgido en Inglaterra para el año 1930, da preferencia a la organización social, al orden establecido de las sociedades y a sus mecanismos de funcionamiento. Asimismo, considera que la cultura juega un rol funcional dentro de todos los grupos sociales.
La teoría del parentesco
Es una de las tesis estructurales más relevantes de la Antropología Social, pues desde los inicios de esta ciencia, ha sido enigmático este principio de organización social basada en los vínculos familiares. Existen a su vez dos vertientes, la teoría de la alianza derivada de los estudios de Claude Lévi-Strauss, y la teoría de la filiación de Evans Pritchard, entre otros.
Representantes más destacados
Los mayores representantes de esta rama antropológica son:
Bronislaw Malinowski
Este antropólogo británico, de origen polaco, es el fundador de la Antropología Social en Gran Bretaña. Su principal reconocimiento es haber introducido el trabajo de campo como método denominado etnográfico, que permite ejecutar la investigación en el mismo terreno con la observación participante de los antropólogos sociales.
Asimismo, dejó un amplio cúmulo de conocimiento de campo en numerosas bibliografías, entre las que destacan “Las islas Trobriand” (1.915), “Los mitos en la psicología primitiva” (1.926) y “Sexo y represión en la sociedad salvaje” (1.927).
Edmund R Leech
Su principal aporte se resume en la incorporación a la Antropología Social británica de todos aquellos elementos propios de la tesis estructuralista de Claude Lévi-Strauss. Su obra cumbre fue “Sistemas Políticos de Alta Birmania”, de 1.954.
Edward Evan Evans-Pritchard
Es uno de los apasionados por la teoría estructuralista- funcionalista. Sus numerosos escritos literarios reflejan estudios profundos en distintas áreas sociales como la mitología, donde se destaca una de las obras clásicas “Magia, brujería y oráculos entre los azande”, de 1937, en la que se analiza el concepto de magia, y su entendimiento frente al de religión.
Alfred Reginald Radcliffe-Brown
Originario de Inglaterra, y a quien se debe el desarrollo del funcionalismo estructuralista, incluyó conceptos descriptivos de la estructura social de los pueblos primitivos. Sus estudios de la función social explican la forma en que las costumbres de un pueblo favorecen a la estabilidad social del grupo que lo integra.
Diferencia con otras disciplinas
En primer lugar la Antropología Social se distingue de la Antropología Cultural, pues aunque se sucumbe en ésta última, la concepción que se tiene de la cultura es solo una variante y no su eje central. Sin embargo, cada vez más se incorpora una amplitud de temas con destacada connotación desde el ámbito cultural, como la globalización, el transnacionalismo, el ciberespacio, la violencia étnica, entre otros.
También se diferencia de las ciencias políticas y de la economía por su visión holística y el particular enfoque de las diferentes sociedades y culturas mundiales.
Por otra parte, se distingue igualmente de la sociología, pues ante a los fenómenos sociales solo se inmiscuye en sus componentes culturales, artísticos, individuales, entre otros. Además, al contrario de la sociología, ésta aplica en parte una metodología basada en el microestudio y emplea la técnica de la observación, métodos cuantitativos y la competencia lingüística.
La tendencia hacia la antropología sociocultural
Si bien surgen distinciones con la Antropología Cultural, existe igualmente una tendencia a considerar que ello está ligeramente delimitado, por lo que surge una nueva corriente inclinada al reconocimiento de la Antropología Sociocultural.
La misma, se sustenta en el estudio del ser humano, pero considerado como miembro de una sociedad y a su vez como integrante de una cultura, empleando el método comparativo para obtener las divergencias entre las distintas sociedades y sus integrantes.
[…] igual, que puede servir para comprender mejor la cultura y el entorno actual, así como se indica acá. A su vez, carreras como ingeniería y arquitectura se podrían beneficiar de jornadas especiales, […]